Lo Último

Acto de colocación de stolperteine en recordo dos redondelanos deportados a Mauthausen

 

Redondela, 27 de xaneiro de 2024 - Fotografía de José Manuel Rodríguez Crespo


María Torres - Redondela, 27 de xaneiro de 2024

 

Hoxe é un día importante. Grazas ao Concello e ao Colectivo Republicano de Redondela por facer posible que hoxe esteamos aquí, nun acto de recordo, recoñecemento e homenaxe.

 

Para min é a culminación dun traballo que comezou hai anos, cando inicie a investigación da historia de vida e morte dos deportados de Pontevedra.

 

Hoxe é o Día Internacional de Conmemoración en Memoria das Vítimas do Holocausto.

 

Hoxe, Olimpio, Antonio, José María e Alejandro regresan a casa, á súa terra, tras décadas de esquecemento. Redondela, o concello que os viu nacer, mantén hoxe viva a súa Memoria coa colocación de catro stolpersteine, que formarán parte do memorial polas vítimas do holocausto máis grande do mundo. Serán as primeiras stolpersteine, e espero que non as últimas, da provincia de Pontevedra.

 

Isto non sería posible sen a total implicación do Colectivo Republicano de Redondela e en especial de Pedro Vieitez. Nunca tan poucos fixeron tanto. A eles debémoslles que a Memoria de Olimpio, Antonio, José María e Alejandro permaneza xa para sempre en terra galega. Tamén debemos sinalar a valiosa colaboración do Concello de Redondela.

 

A pesar dos anos transcorridos hai que involucrar ás xeracións futuras para previr; hai que rexeitar a quen nega o ocorrido e condenar calquera manifestación de intolerancia. Por último hai que honrar a memoria das vítimas para que non sexa esquecida.

 

Gustaríame pedir ao Concello de Redondela que se sumase ao Día Internacional en Memoria das Vítimas do Holocausto, e que declarase a partir de agora, todos os vinte e sete de xaneiro, día do recordo aos seus catro veciños que foron confinados nos campos de concentración nazis, como o veñen facendo desde hai anos multitude de municipios do Estado español cos seus deportados.

 

A estrutura ética dunha sociedade pode esborrallarse con facilidade. No século vintiun deberiamos pensar que agora non hai espazo para a intolerancia, pero estamos a asistir a unha visión terrible: a intolerancia está asentada na política, atenaza ás minorías, aos refuxiados, aos que con diferentes a rancios canons establecidos. Por iso agora máis que nunca debemos defender os dereitos humanos, os valores universais dun mundo baseado na xustiza e a igualdade. Os mesmos valores polos que loitaron os nosos deportados e deportadas en Europa. Debemos adquirir o compromiso moral e a responsabilidade de non esquecer, de non esquecerlos.

 

Tampouco debemos esquecer que os deportados e deportadas aos campos nazis non só son vítimas do nazismo, tamén o son do franquismo. O Goberno franquista que detentaba o poder en España desde a finalización da Guerra en abril de mil novecentos trinta e nove, tivo coñecemento de que miles de españois foron feitos prisioneiros polos nazis sen que en ningún momento preocupase a súa situación nin pola salvagarda dos seus dereitos amparados pola Convención de Xenebra.

 

Sabemos, en base aos feitos e os documentos, que os españois e españolas foron deportados por unha decisión política de Franco, Hitler e Pétain. Por iso  recibiron un trato diferenciado do resto dos prisioneiros. Hoxe sabemos que as autoridades franquistas tiñan coñecemento do destino que se reservaba a este colectivo de españois xa que foron consultadas polo goberno alemán. Non se prestou a estas persoas ningunha protección. Isto conduciu aos exiliados españois, aos combatentes españois, aos campos nazis. Sufriron persecución, explotación polo traballo, deportación e para a maior parte deles, a consecuencia foi a morte tras un sufrimento inconmensurable. Foron deshumanizados, escravizados e a súa vida non tiña ningún valor.

 

Malditas as democracias europeas responsables da catástrofe; maldito Franco que non se conformou coa vitoria e decidiu a aniquilación dos perdedores; maldita Francia, que non socorreu a estas persoas, denominando A Retirada como «invasión de bandidos e asociales españois, asasinos de relixiosos e xentes de orde», internándolles como gañado en condicións deplorables.

 

Cando morreu o ditador Franco, os deportados, estes homes e mulleres que tanto sufriron, membros dunha xeración desgraciada como poucas, seguiron sepultados no esquecemento. A transición e a democracia convertéronse para eles nunha nova e máis dolorosa traizón.

 

Ao redor de douscentos galegos sufriron o inferno nazi. Preto de 40 naceron na provincia de Pontevedra.

 

Talvez a moitos lles pareza unha cifra insignificante, pero pódovos asegurar que non o é. Son vidas que quedaron atrapados entre dúas guerras, que representan a derrota republicana, o racho da distancia da terra pola que loitaron para alcanzar unha sociedade máis libre. Exiliados que chegaron como puideron a Francia, ou ao Norte de África, fuxindo da represión franquista en busca dunha liberdade incerta e coa morna esperanza de iniciar unha nova vida. Pero nin tan sequera isto foilles permitido.

 

Algúns dos que sobreviviron á deportación, partícipes da vitoria sobre o nazismo, recibiron medallas, foron heroes de guerra, da resistencia, da liberación, da liberdade e con todo ninguén na súa cidade, no seu país, acordouse deles, salvo as autoridades franquistas que durante moitos anos foron engrosando cos seus nomes e interminables ordes de busca e captura os negros expedientes sumarísimos daquel tempo de infamia.

 

Todos sufriron o silencio, a desmemoria e a dolorosa morte lenta pero irremediable do exilio. Francia e as mesmas democracias que abandonaran á súa sorte á República española, sepultaron a súa loita e comezaron a ver no franquismo un aliado afín aos seus intereses.

 

Hoxe é un día importante. Reconstruímos as vidas de Olimpio, Antonio, José María e Alejandro e dámolas a coñecer. Estamos a facer Memoria e Xustiza. Estamos a devolverlles as capas de humanidade que lles foron arrebatadas polos nazis cando foron convertidos en tan só un número.

 

Insisto, debemos ser conscientes de que temos o compromiso moral e a responsabilidade histórica de non esquecer, porque nesta España tan precaria en memoria, temos que seguir insistindo en que o esquecemento é inadmisible.

 

Debemos ser conscientes, tamén, do fráxil que é a liberdade da que gozamos.

 

Espero e desexo que sexamos capaces de estar vixiantes, de retomar o camiño que os nosos deportados e deportadas trazaron e que non lles esquezamos nunca.

 

Nunca mais!

 

Moitas grazas.











Una carta de Karmele Soliño, familiar del deportado Olimpio Míguez Pazos




La carta que transcribimos a continuación fue leída por Alba Roza Santos (Albuxa) el pasado 27 de enero de 2024 en el acto de homenaje y colocación de stolpersteine a los cuatro redondelanos deportados al campo nazi de Mauthausen, organizado por el Concello y el Colectivo Republicano de Redondela.



*

 

 

 

En primer lugar, agradezco que se rinda un homenaje y se recuerde a Olimpio Míguez, socialista que luchó por la libertad. Nadie se merece terminar en un campo de concentración y exterminio como Mauthausen. Nadie. Nadie de ninguna ideología, raza ni religión. El tampoco se lo merecía y terminó allí, junto a cientos de españoles. Ellos y otros miles de españoles asesinados y fallecidos en campos de concentración nazis fueron enterrados, además de silenciados, obviados y denostados por la dictadura, e incluso silenciados por sus familiares. Para muchas familias, el silencio fue la única vía para sobrevivir y pasar página durante el franquismo e incluso hoy en día.

 

Deseo hacer una introducción para que sepáis cómo conocí la historia de Olimpio, hermano de un tío de mi padre.

 

Soy descendiente y familiar de represaliados gallegos y vascos. Algunos de mis antepasados fueron encarcelados, torturados, humillados y silenciados. Además, un hermano de mi abuelo paterno, de Cangas, fue asesinado en diciembre de 1936 en Zestafe (Álava).

 

Llevo años recopilando información y testimonios sobre los hombres de Porto do Son que fueron a la guerra desde Trintxerpe, como mi abuelo materno, un marinero sonense afiliado a la CNT.

 

Un día, desempeñando esa labor, la hija de un anarcosindicalista me enseñó una carta que le envió su padre en los años 40, a través del Bar España, que habían regentado un primo y un tío de mi padre, a su vez hermano de Olimpio. Parece ser que la familia del sonense se comunicaba con él a través de cartas que enviaban a dicha tasca. Me sorprendió, ya que, quizás por el nombre del bar y mi desconocimiento, yo asociaba la tasca con el bando franquista. A veces hacemos conjeturas erróneas desde el absoluto desconocimiento de la realidad.

 

Por curiosidad me puse a indagar y encontré información sobre Ramón y Olimpio Míguez Pazos. También leí que el nombre del bar había sido impuesto por el régimen franquista y que antes se había llamado Flor de Galicia.

 

Me aterró saber que había fallecido en Mauthausen, ya que sabía algo sobre el campo por medio de varios libros que tenía sobre Francesc Boix, conocido como el fotógrafo de Mauthausen.

 

Volviendo al acto de hoy, me llena de emoción y me reconforta el hecho de que, a nivel mundial, se conmemore a Olimpio Míguez y a todas las personas que fueron víctimas del horror nazi. Las plaquitas visibilizarán a estas personas silenciadas e invisibilizadas durante décadas.

 

Desde San Sebastián, envío mi más sincero agradecimiento a los historiadores y a todas las personas que están desenterrando la historia de personas de a pie que, como Olimpio fueron víctimas del genocidio nazi.

 

 

Karmele Soliño

 








A besta do fascismo

 

 O Colectivo Republicano de Redondela fieis ás actividades en pro da recuperación da memoria histórica e das súas páxinas en branco, máis amargas e duras da recente historia de España, do esquecemento oficial nas que estaban sumidas, organiza en colaboración co Concello de Redondela, un acto memorialístico que consiste na instalación dos adoquíns da memoria (Stolpersteine) que terá lugar o vindeiro sábado 27 de xaneiro do 2024, as 12:00 horas no Multiusos da Xunqueira (Redondela).


O Evento está adicado á lembranza dos nosos veciños: Olimpio Míguez Pazos, Antonio Piñeiro Otero, José María González Vázquez e Alejandro Lafuente Pose. Este acto forma parte dunha iniciativa internacional, que consiste na construcción dun monumento descentralizado, o máis grande do mundo sobre o holocausto nazi, do que entra a formar parte o Concello de Redondela e que ten como finalidade perpetuar a memoria dos cidadáns represaliados e asasinados nos campos de exterminio nazi e do fascismo en xeral.

 

Con motivo de este acto, o Colectivo Republicano de Redondela tamén pretende espallar, para non repetir os mesmos erros do pasado, o coñecemento do holocausto español, episodio pouco difundido e moi descoñecido por todos. Caso extraño, si consideramos que este holocausto no só tivo lugar durante a Guerra ou nos campos de concentración nazis. O fascismo matou a miles de españois na II Guerra Mundial, pero tamén antes, durante a Guerra de España do 36, e despois na longa noite de pedra da postguerra e posterior ditadura franquista. En calquera democracia plena, podería supoñerse que se fai todo o posible para reparar o sufrimento causado e o descoñecemento dos feitos acontecidos. Pero en España isto non pasa, aínda hoxe en pleno século XXI, unha Lei de 1977 prohibe xulgar aos verdugos, torturadores e xenocidas do réximen franquista. Miles de persoas executadas ilegalmente están soterradas sin que se poida poñer aos seus asasinos ante a xustiza por delitos contra a humanidade ou polo menos devolver os seus ósos e restos as familias.

 

Organizacións como Amnistia Internacional e Nacións Unidas demandaron ao Goberno español que investigue estes crímenes e derogue a Lei de Amnistia, pero todo é en balde baixo “o palio” neste país. O motivo de semellante atropelo é que a suposta democracia chegou a España en 1978 a cambio da demanda de esquecer. Hoxe ainda moitos dos nosos políticos, empresarios, sacerdotes, xuíces e por suposto a monarquía son herdeiros naturais ou espirituais do franquismo. A estafa da modélica Transición, mellor chamada Transación, para que o poder económico do franquismo espertara ao día seguinte bañado por un verníz de legalidade democrática, para seguir mandando económica e políticamente ata hoxe, o que se dice, atado e ben atado.

 

Quizais a xeración da Transición prometeu esquecer, pero as novas xeracións non fixemos esa promesa. A nosa promesa é outra, a de non calar, a de berrar, a de contar e transmitir. Doutra forma, os asasinados, os superviventes e os seus descendentes vivirían o mesmo destino, esquecidos e podrecindo no máis fondo do caixón escuro da nosa historia.

 

Salvando a distancia daquela época de entreguerras, o estado de ánimo colectivo da poboación hoxe, ten moito que ver co odio e a destrucción. O fascismo instalouse na nosa sociedade e manifestase a través da corrupción, a propagación da infamia, as mentiras e o acoso. O fascismo non só é un desfile de camisas negras ou azuis cos brazos levantados, tamén é unha forma de vivir e relacionarse, unha forma destructiva de estar en comunidade nunha sociedade, unha enfermidade contaxiosa que ataca e arrasa por igual as persoas de diferentes ideoloxías, Un cúmulo de pequenas cegueiras e pequenas covardías, que sumadas unhas ás outras fan que camiñemos pasiño a pasiño cara ao abismo do chapapote fascista.

 

Hoxe en día, o pantasma do fascismo esténdese por todo o mundo, individuos de dudosa calaña como Bolsonaro, Trump, Viktor Orban, Marine Lepen, Giorgia Meloni, Javier Milei, Abascal e outros son referentes da brutalidade política, da falta de empatía, apoderándose das institucións, das organizacións públicas, dos medios de comunicación, das redes sociais, pero tamén dos nosos espazos cotiáns como os bares e as rúas. É a vida fascista que nos rodea, entre o descoñecemento xeneralizado, a corrupción institucional normalizada, a falsidade, o acoso nos medios de comunicación, a violencia de xénero e agresividade consumista, a besta fascista foise amamantando e contruindo.

 

No noso país o neofascismo ou postfranquismo vai encaixando como unha pedra de muiño nunha sociedade pasota, que soluciona os problemas nos bares ou sentados fronte un ordenador atrincherado na calor do fogar e no anonimato. Capaces de aceptar calquera noticia sin contrastar ou debater, ou de aceptar todo tipo de bulos con resignación. Quizais sean moitos os anos de Salvame Deluxes, Anarosas, Formigueiros, Indas, Ferreras, Aguirres, Ayusos, Cayetanas, Bárcenas, Gurtels, Púnicas. Moitos anos desinformando, dende o engano, as mentiras e o desprezo, moitos anos incubando os ovos da besta do fascismo, co obxetivo de dirixir e manipular o medo ao outro, o desprezo ao diferente, ao inmigrante o engano da meritocracia, o empobrecemento cultural e sobre todo odio, moito odio.

 

Dicía Mario Benedetti “como culpar o vento pola desorde feita, si fomos nós quenes deixamos a fiestra aberta”. Só hai unha forma de estar seguro de non repetir os erros do pasado, aprender deles, lembrando e non esquecendo. Entre todos podemos pechar a fiestra para que non entre a besta do fascismo, senón pode que xa non quede ninguén.



Colectivo Republicano de Redondela







Barajas. El movimiento obrero y los gobiernos municipales

 


Barajas recupera su pasado obrero


Se publica una investigación sobre el movimiento obrero en el antiguo municipio y su implicación en el Ayuntamiento con motivo del 120 aniversario de la creación de la Agrupación de Trabajadores de Barajas.

 

El 3 de Mayo de 1903, tras la celebración de un mitin obrero al que acudieron 300 personas, quedó constituida la Agrupación de Trabajadores de Barajas, entidad compuesta por jornaleros y albañiles. Comienza así la historia del movimiento obrero de este antiguo municipio, hoy distrito de Madrid, que queda recogida en Barajas. El Movimiento Obrero y los Gobiernos Municipales (1903-1939), un libro fruto de una minuciosa investigación realizada en archivos y hemerotecas.

 

La Agrupación de Trabajadores de Barajas vertebra gran parte de la historia política del municipio desde su creación hasta su obligada disolución en 1939. Impulsaría  dos gobiernos municipales, desde 1904 hasta 1914 (Ayuntamiento Obrero) y desde 1931 hasta 1939 (Ayuntamiento Republicano), que supusieron sendos intentos de modernización de una villa que básicamente vivía de la agricultura y que, como muchas otras de la España rural, se hallaba estancada social y económicamente por causa del caciquismo.

 

Tras su ingreso en UGT (1911) y PSOE (1913), la entidad sería matriz a lo largo de los años de varias otras de carácter sindical y político. De esta forma, propiciaría la creación de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra (1914) y de Albañiles de Barajas (1922). Ya en los años treinta impulsaría la creación de las Juventudes Socialistas (1930) y de la Agrupación Socialista de Barajas (1932), ya plenamente integrada en la estructura del partido.

 

La historia de esta sociedad obrera y su implicación municipal ha sido reconstruida acudiendo a fuentes primarias que obran en diferentes archivos, con preponderancia del Archivo de la Villa de Madrid, así como a hemeroteca de la época, destacando las referencias a El Socialista (Fundación Pablo Iglesias) y otros periódicos hoy conservados en la Biblioteca Nacional de España. También es abundante la información procedente de antiguas publicaciones oficiales como la Gaceta de Madrid (predecesora del actual BOE) y el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid.

 

La investigación realizada por David Carrascosa, vecino de Barajas, cuenta con el prólogo de Enma López Araujo, Portavoz Adjunta del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Madrid. Está editada por Independendly Published y se puede conseguir en Amazon.







En memoria de Francisco Javier Elola, Fiscal de la II República española y Magistrado del Tribunal Supremo


La Fiscalía General del Estado acaba de publicar En memoria de Francisco Javier Elola, un libro dedicado a la trayectoria jurídica y política del brillante magistrado coordinado por el Fiscal César Estirado de Cabo, y en el que han participado los magistrados  Ramón Sáez Valcárcel, José Ricardo Prada Solaesa, los historiadores Lourenzo Fernández Prieto, Antonio Míguez Macho y la investigadora histórica María Torres Celada.


«Francisco Javier Elola Díaz Varela (1877-1939) fue un jurista adelantado a su tiempo. Primer Fiscal General de la Segunda República y Magistrado del Tribunal Supremo durante ese régimen democrático, no cesó en su vida de aportar sus esfuerzos para la modernización de un Poder Judicial sometido plenamente al Derecho, dentro de un Estado de Derecho que respetara escrupulosamente las garantías propias del mismo, incluso en los momentos más difíciles para el Estado republicano que defendió. De profundas convicciones democráticas, introdujo en España muchas de las ideas más avanzadas de la época, asumidas con naturalidad por los sistemas democráticos actuales. Tras la caída de Cataluña en 1939 no abandonó el país y, sin nada que ocultar, hizo frente a las responsabilidades que se le exigieron. Esta actitud tan coherente como suicida le costó la vida: tras un simulacro de juicio y sentencia, el 12 de mayo de 1939 fue fusilado por el bando rebelde en el Camp de la Bota de Barcelona.»

 

 

 


 

FRANCISCO JAVIER ELOLA DÍAZ VARELA

Un recorrido por la historia del magistrado a través de la prensa

 

 

«Que me sentencie el pueblo, que es para mí el más alto Tribunal, si no cumplo con mi deber»

Francisco Javier Elola Díaz-Varela

 

 

Esta frase fue pronunciada por Francisco Javier Elola en el homenaje que le tributó el colectivo gallego de Madrid tras su nombramiento como fiscal general de la República. No se cumplió su voluntad, sino la de la justicia franquista que puso fin a su vida a las cinco de la mañana del 12 de mayo de 1939 en el Camp de la Bota de Barcelona. En su certificado de defunción se señala que falleció de “profusa hemorragia interna”. Sus restos permanecen en el Fossar de la Pedrera del Cementerio de Montjuitch desde hace 84 años.

 

Escribió Cicerón que «La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos» (Filípicas, IX, 10) y es una afirmación intangible, pero la vida, además de en los archivos, también permanece en las páginas amarillentas de los periódicos, hoy por fortuna digitalizados en su mayoría. En ellas encontramos muchos trazos de la existencia pública de Francisco Javier Elola, que muestran, como en una antigua fotografía, los infinitos matices de grises y las múltiples facetas de este magistrado, uno de los más brillantes de la República, a la que se mantuvo fiel hasta el final de su vida. Un juez sin cara de juez, como algún periodista le describió.

 

En la prensa histórica consultada, además de dar cuenta de todos sus nombramientos, nos encontramos a un hombre que es recibido por los responsables de las más altas instituciones, por todos los presidentes de Gobierno. Organiza y acude a múltiples actos de la colonia gallega en Madrid, toma parte en infinidad de homenajes, participa activamente en los debates de las Cortes Constituyentes y además, colabora con la prensa, siendo un personaje muy accesible para la misma. Incluso los periódicos extranjeros, en particular los franceses, se hicieron eco de su nombramiento como fiscal general, de la posterior dimisión y por último, de su detención y ejecución.

 

Trabajador incansable, despertaba a partes iguales admiración y recelo. De ideas conservadoras, sorprendía con sus sentencias transgresoras para la época, sobre todo las relativas a las mujeres y las clases menos pudientes. En 1932 condenó a un hombre casado que engañó a una joven de 16 años, al pago de una pensión mensual, estableciendo un criterio severo contra los seductores. En los juicios sobre impago de alquileres, acababa apoyando al inquilino que no podía hacer frente al pago o a la subida anual que quería establecer el propietario, e impedía los desahucios. Incluso falló en contra de un casero hidrófobo recordándole que el acto de bañarse no podía ser motivo de sanciones contra su inquilino.

 

Dos semanas antes de la proclamación de la II República española, se pronunció en contra del Código de la dictadura: «Toda ley que en su contenido y en su forma no obedezca a las previsiones y ordenamientos de la Carta será una ley facciosa...» Fue testigo presencial de los alborotos promovidos por los monárquicos en la calle Alcalá, antes de las elecciones del 12 de abril: «De pronto, salieran de la casa en cuestión elementos que llevaban lazos bicolores y flores de lis, gritando: “¡Viva el Rey!“ A este grito, y por virtud de una reacción colectiva natural en los que se encontraban en la calle, se contestó con el de “¡Viva la República!” Enseguida, empezaron a caer unas hojas tituladas “El Murciélago”. Como el asunto parecía tomar mal cariz, requerí el auxilio de un guardia, conminándole a la detención de los provocadores, porque aquello podía dar origen a un día de luto.»

 

Y a pesar de ser católico estaba a favor del divorcio: «Soy convencido partidario de la legalización civil del divorcio en su sentido más amplio. Constituye la liberación de un vínculo que pretende unir en vano lo que el corazón rompió. Debe acometerse su implantación bajo la fórmula contenida en el principio de “discrepancia objetiva” o motivación “sine causa” por el disenso de los cónyuges, estimado en conciencia, mediante el seguro y libre arbitrio judicial y con garantías sociales y económicas para los hijos

 

Tras su detención y ejecución, un manto de silencio cubrió a Francisco Javier Elola Díaz Varela. Rescatarlo del árido sendero de la desmemoria y que forme parte de la Memoria colectiva, tal vez sea ahora más que nunca Justicia poética, esa Justicia que no sólo exige que el agravio sea castigado y el daño recompensado, sino que triunfe el bien sobre el mal, que triunfe también la lógica y se ponga fin a la impunidad.

 

 

María Torres Celada

En memoria de Francisco Javier Elola. Un recorrido por la historia del magistrado a través de la prensa. Fiscalía General del Estado. (Tirant lo blanch, Valencia 2023)

 

 

*

 

Índice del libro:

 

Prólogo

César Estirado del Cabo

 

Un recorrido del magistrado a través de la prensa

María Torres Celada

 

La Justicia ordinaria y el golpe de estado de 1936. Notas para la aproximación a un jurista fusilado por los sublevados. F.J. Elola

Lourenzo Fernández Prieto

Antonio Míguez Macho

 

Javier Elola y la Justicia Constitucional en la República

Ramón Sáez Valcárcel

 

Francisco Javier Elola y la construcción del Poder Judicial en la II República

José Ricardo Prada Solaesa

 

Anexos



*


Más información:









Fotografía: Agencia EFE











Los Rotspanier de Florø



Fotografía grupal de los españoles en el jardín del Sr. Hegranes, probablemente en 1939. De izquierda a derecha: Julio Queralt, José Luis
Aguirre, 
José García Rodríguez, Miguel Garrido Varela, Arsenio Bastida, desconocido (varón con sombrero), José Ricardo García Pérez,
Ramón Muñiz, Alfred Hegranes y Jesús Silveti.


Hace bastante tiempo, buscando información sobre un paisano que fue deportado a Sachsenhausen, me topé de bruces con un reducido grupito de españoles que acabaron en Noruega cuando la Guerra de España tenía ya los días contados.


En ese momento, recordé que ya había leído algo sobre alguno de ellos, concretamente sobre el deportado Ramón Muñiz Hermida, gracias al trabajo de la genial investigadora, María Torres. En el mismo, nos brindó una amplia biografía de Ramón que se puede consultar en la web de Carlos Hernández de Miguel (www.deportados.es); y una preciosa semblanza sobre su esposa española, Hermosinda Martínez, que fue publicada en su blog (www.buscameenelciclodelavida.com) y en la web www.nuevarevolución.es, bajo el título “Hermosinda tiña home”. Quisiera apuntar que la información que vamos a ir desarrollando sobre este caso en concreto es, en algunos aspectos, sustancialmente distinta a la publicada por María Torres, debido a las diferentes fuentes orales consultadas. Asimismo, desvelaremos los nombres de todos los españoles que fueron encerrados en el campo de concentración noruego de Grini, siendo hasta ahora, Ramón Muñiz, el único conocido.


Pues bien, el asunto, por el momento, quedó ahí, pero mi curiosidad insaciable me ha hecho volver a ellos e intentar darles el lugar que les corresponde en la historia. Son paisanos que no constan en ningún listado oficial o registro estatal, que no han recibido homenaje alguno en su patria ni lo van a recibir. Con todo el dolor, he de decir que son más conocidos en Noruega, que aquí y todo gracias a la labor de la periodista Merete Husmo Høidal. Esta mujer servicial, generosa, simpática y amable donde las haya, escribió un artículo en el periódico Firdaposten el 23 de octubre de 2010 bajo el título “Spania, mitt Spania”, que se puede traducir como “España, mi España”. Este lamento de melancolía es lo que, una y otra vez, salía de las entrañas de aquellos hombres condenados a no volver a pisar su tierra y es, a su vez, la base sobre la he escrito este humilde tributo biográfico a cada uno de ellos.


Pero, ¿cómo llegaron estos hombres de piel morena y cabello azabache a un lugar tan recóndito como Noruega?


Afirma Merete Husmo que la mayoría de los refugiados españoles que llegaron a Florø eran marineros de barcos mercantes que arribaron en 1939, justo en los estertores de nuestra guerra. Apunta que, en su ruta con suministros desde la URSS a España, el buque de carga tuvo que buscar un puerto de escala en Bergen. Para ella, el camino hacia la ciudad del arenque no estaba, ni mucho menos, en el cuaderno de bitácora de estos hombres del Sur.


Nos cuenta que, una vez terminada la Guerra de España, en Bergen, el Comité Noruego de Ayuda a la II República, trabajó en favor de los marineros españoles. Una de las medidas más importantes que se tomaron fue la de enviar a ocho de ellos a la pequeña y apartada localidad de Florø. Se avecinaban tiempos revueltos en Europa con el inminente estallido de la II Guerra Mundial y, teniendo en cuenta la estrecha cooperación entre Hitler y Franco, el Comité de Ayuda temía que los españoles fueran utilizados en el juego político de unos y otros.


Afincados en su nuevo hogar, recibieron sus respectivos pasaportes Nansen[1]. A los ocho se les acomodó en la pensión Fjellestads en la calle Michael Sarsgate. Igualmente, el Comité de Ayuda les dio dinero para pagar el alojamiento, así como para sus necesidades personales.


Toda esta información resultó ser oro puro en mi investigación, pero necesitaba alguna otra fuente que diera el espaldarazo definitivo y que apuntalara las dos dudas que me asaltaban: el nombre del barco en el que llegaron y el número real de los españoles de Florø y del resto de Noruega.


Después de semanas de búsquedas y habiendo exprimido la información facilitada por Merete, llegó a mis manos un informe presentado en Paris el 3 de julio de 1946 por José Ignacio de Lisazo a Manuel de Irujo, Ministro de Estado del Gobierno de la República en el Exilio, en el que exponía el resultado de sus gestiones encaminadas a obtener el reconocimiento del Gobierno de Noruega. Este documento[2] es de una importancia capital para ir contestando a algunas de las cuestiones formuladas anteriormente. Nos cuenta de Lisazo que “el día 25 de mayo (de 1946) salí de Londres acompañado de mi esposa. Hice el viaje en barco de Newcastle a Bergen. En esta ciudad costera permanecí el tiempo suficiente para saludar a D. Jesús Aldamiz Gogeascoa[3], capitán de la marina mercante, que allí se encuentra, y conocer la situación de otros siete marinos más, los señores Luís Aguirre Barrenechea (Sestao), Ricardo José García (Santander), José García Rodríguez (Gijón), Nicasio Jesús Silveti (Gijón), Ramón Muñiz (Pontevedra) y Arsenio Bastida (Vigo), que formaban parte de la tripulación del vapor “Guernica”, y que, desde 1939, viven refugiados en el pueblecito de Florø, a 16 kms. al norte de Bergen. Son los únicos ocho refugiados españoles que viven en Noruega. Hasta la ocupación alemana fueron atendidos por el Sindicato de Marinos. Cuando llegaron los alemanes, lo pasaron muy mal. Algunos de ellos fueron encarcelados, pero solo uno, Ramón Muñiz, fue enviado a un campo de concentración de Alemania. Todos los marinos aprecian a su capitán, que se ha portado muy lealmente durante la guerra nuestra y después de ella, ayudándoles hasta donde ha podido”.


A tenor de la lectura de lo expuesto por Iñaki de Lisazo, podemos dar por cerrado el asunto, pero nada más lejos de la realidad. De manera fortuita, buscando más información sobre el particular, encontramos una carta[4] escrita por el propio Jesús Aldamiz y fechada mucho antes, el 2 de Julio de 1939 en Bergen (Noruega), en la que expone “en nombre propio y en el de diez españoles republicanos, refugiados, protegidos y amparados en ésta por los partidos políticos Socialista y Comunista y Organizaciones obreras…los diez españoles aquí refugiados, vascos, asturianos y gallegos, tripulantes de buques de la matrícula de Bilbao, complicados por nuestra actuación en la guerra, unos como yo al cargo del dragamineo, limpieza y recogida de minas en el puerto de Bilbao, otros directivos de Sindicatos y Entidades oficiales, etc. no queriendo de ningún modo cooperar con el fascismo en España ni transigir con sus atropellos y crímenes decidimos unánimemente desembarcar de nuestros vapores “Josina”, “Baurdo” y “Cándida” que los trajimos de Rusia y buscar cualquier acomodo en tierra antes de pasar por los vejámenes del fascismo en España”.


No quedó ahí la cosa, pues descubrimos un par de cartas más en el Archivo del Nacionalismo Vasco-Sabino Arana Fundazioa[5], también escritas desde Bergen por Jesús Aldamiz entre febrero y mayo de 1947 y con Manuel de Irujo como destinatario. En ellas, ofrece más datos sobre la odisea de estos marinos. Relata que “sobrevinieron desgraciadamente las evacuaciones de Bilbao y Santander, internándonos con nuestros buques en Francia. Al frente de una expedición de 140 tripulantes, reclutados en Francia por las Autoridades republicanas me dirigí a Rusia para hacernos cargo de cinco[6] buques de la matrícula de Bilbao surtos en Múrmansk, que estaban al servicio ruso como garantía y conducirlos a Inglaterra. Al llegar a este puerto (Bergen), en los días de las rendiciones de Barcelona y Madrid, desembarcamos, amparados por garantía de vestuario y manutención, por las Organizaciones obreras y permaneciendo en este país ante el temor de represalia franquista en España y por el firme propósito de no querer colaborar con la Dictadura. Sobrevenida la guerra mundial siempre fui partidario de navegar en convoyes aliados, pero los demás refugiados opinaban (que) era preferible esperar y ver los acontecimientos. Invadieron primeramente este país los alemanes y todos mis compañeros fueron detenidos y encarcelados por considerarlos comunistas. Mi enfermedad de úlcera de estómago y el certificado médico me libraron del furor alemán, sometiéndome tan solo a una estrecha vigilancia. Dificultades del idioma y la falta de amistades y relaciones, unido al severo y estricto control que sobre esta costa ejercían los alemanes impidieron toda tentativa de huida a Inglaterra, cual era mi deseo…”.


Si bien ya sabemos exactamente en qué barcos llegaron y bajo qué circunstancias, habría que hacer algunas aportaciones, aclaraciones y señalar dos ausencias notorias para completar a los ocho de Florø. Incluso no estaría de más investigar el caso de Jorge Tell Novellas, uno de los diez republicanos españoles al que de Lisazo también nombra a lo largo de su informe, pero como un caso independiente al de los paisanos de Florø. Tell Novellas fue Encargado de Negocios de la Embajada española en Oslo, además de un reputado arquitecto catalán que fue detenido en varias ocasiones por la Gestapo durante su estancia en Noruega[7], logrando escapar con destino a México a través de Suecia.


Llegados a este punto, es el momento de saber de manera exacta la identidad y el número de aquellos compatriotas que intentaron rehacer su vida en las gélidas tierras de Florø, según la información obtenida del Archivo Digital de Prisioneros Noruegos (1940-1945)[8]:


1.-José Luis Aguirre Barrenechea. Nacido el 12 de septiembre de 1921 en Sestao (Vizcaya). De profesión mecánico y cocinero. Estado civil: Soltero.


Detenido el 19 de septiembre de 1940 como “rotspanier” y encarcelado en Møllergata 19[9] con el nº de preso 435. Allí estuvo desde el 26 de octubre de 1940 al 6 de febrero de 1942, fecha en la que es trasladado a la prisión de Grini[10], con el nº de preso 1520. Aquí estuvo desde el 6 de febrero de 1942 al 25 de abril de 1942.


2.-   Julio Queralt Fontela nació el 2 de febrero de 1895 en Gijón (España) y murió el 31 de marzo de 1944 en Florø. Maquinista de profesión con conocimientos de sastrería. Casado con Carmen Fernández Ibañez.


Detenido el 28 de febrero de 1941 como “rotspanier”, fue trasladado a la Prisión del distrito de Bergen[11] con nº de preso 281. Allí estuvo desde el 28 de febrero de 1941 al 5 de mayo de 1941, fecha en la que se le puso en libertad.


Detenido de nuevo el 18 de noviembre de 1941, fue trasladado otra vez a la Prisión de Bergen con el nº de preso 893. Estuvo aquí solo el 18 de noviembre de 1941, cuando es transferido a Ulven[12] y de ahí a Møllergata 19 con nº de preso 2389. Allí permaneció desde el 3 de enero de 1942 al 25 de abril de 1942, cuando fue, de nuevo, liberado.


Para ampliar esta información, hemos consultado el expediente de solicitud de indemnización que se custodia en los archivos alemanes de Arolsen iniciado por su esposa, que dice: “antes de la guerra vivía en Pasajes de San Juan (Guipúzcoa) y que con el inicio de la guerra de España huyeron a Bilbao. En 1937, temiendo la persecución de las tropas franquistas, fue contratado en barco inglés como maquinista. Primero llegó a Inglaterra, pero huyó a Noruega cuando estalló la II Guerra Mundial. Como estaba enfermo en ese momento, allá por 1943, encontró acomodo en el Hospital de Florø, aquejado de una afección cardíaca y una úlcera estomacal. Después de la invasión de Noruega por las tropas alemanas, sus camaradas (cuyo nombre no recordaba) fueron arrestados y llevados a campos de prisioneros, mientras que Julio escapó del arresto debido a su estancia en el hospital. Después de un tiempo comenzó a recuperarse y dar pequeños paseos. Los alemanes se dieron cuenta de la mejoría y Julio fue arrestado (probablemente en 1943) y llevado al campo de prisioneros de Ulven, cerca de Bergen. Allí sufrió un colapso cardíaco durante un simulacro de castigo y fue llevado de nuevo al Hopistal de Florø, donde murió de un infarto el 31 de marzo de 1944”.


En el mismo expediente se apunta que no murió en el Hospital, sino en la casa en la se alojaba en Florø, siempre bajo los cuidados de los doctores del Hospital.



Fotografía de la tarjeta policial de Julio Queralt Fontela



3.- Ricardo Pérez nació el 7 de abril de 1895 en Santander. De profesión marinero y estado civil casado.


Detenido el 19 de septiembre de 1940 como “rotspanier” y trasladado a Møllergata 19 con nº de preso 436. Aquí estaría desde el 26 de octubre de 1941 al 5 de febrero de 1942, fecha en que es trasladado a Grini con nº de preso 1522. Aquí pasaría recluido desde el 5 de febrero de 1942 al 25 de abril de 1942, fecha en que es trasladado al Hospital de Ullevål (Oslo).


4.- Ramón Muñiz Hermida. Nacido el 10 de marzo de 1907 en Meaño (Pontevedra). Fallecido el 3 de octubre de 1978 en Florø. Casado. Marinero de profesión.


Detenido el 19 de septiembre de 1940 como “rotspanier”, pasó brevemente por el campo de Ulven, en las afueras de Bergen, para luego ser trasladado a Møllergata 19 con el nº de preso 434. Aquí estaría desde el 26 de octubre de 1940 al 5 de febrero de 1942, fecha en la que es trasladado a la prisión de Grini con nº de prisionero 1523. Pasaría recluido en este centro desde el 6 de febrero de 1942 al 24 de julio de 1944. En esta fecha es trasladado como prisionero de guerra a la Fortaleza de Akershus[13], que hacía las veces de prisión de la Wehrmacht. Estuvo internado aquí desde el 24 de julio de 1944 al 3 de agosto de 1944. De nuevo trasladado, esta vez a la prisión de Stettin (Polonia) y de aquí a Alemania. En mayo de 1945 es internado en el campo de prisioneros en Zschopau[14]. Liberado en mayo de 1945 por soldados soviéticos. Pasaría por el hospital de Marienberg (Alemania). Volvería a Noruega el 16 de marzo de 1946.


Su familia noruega y el trabajo de campo de Merete, ampliaron esta información y cuentan que “estaba en Sevilla cuando estalló la Guerra de España, y en medio del caos y la carnicería fue encarcelado cuando intentaba conseguir armas. Tras un breve tiempo en cautividad, logró escapar. Su viaje le llevó a Francia, donde su etapa como marinero de guerra comenzó. Llegó a Noruega en la fase final de la guerra civil junto con varios marineros españoles de barcos mercantes republicanos que estaban en Bergen, pasando después a Florø. Allí permanecieron cuando estalló la guerra mundial. Todos los españoles fueron detenidos en otoño de 1940. Cayó enfermo y acabó en la sala de prisioneros del Hospital de Ullevål, donde permaneció casi un año. Después fue a parar a Grini. Mientras estuvo aquí, fue puesto varias veces en la lista de deportación. Sin embargo, se salvó gracias a una enfermedad contraída durante su encarcelamiento. Se sabía que los alemanes no deportaban a personas que no estuvieran sanas y que estaría seguro mientras estuviera enfermo, algo de lo que el personal sanitario noruego era muy consciente. En una ocasión, hasta le inyectaron leche sin pasteurizar, lo que le produjo fiebres muy altas, pero se salvó de ser trasladado a Alemania.


El 24 de julio de 1944, Ramon fue sacado de un kommando exterior de Grini en el que estaba trabajando durante una "redada de control" de la Gestapo. Esa misma tarde fue trasladado a la prisión de Akershus. Aquí permaneció en una celda de detención antes de ser enviado a Alemania por el Donau[15] el 3 de agosto de 1944. Desde Stettin fue enviado a un centro de castigo alemán. Ramon fue enviado a Zschopau, un campo de prisioneros en el extremo sur de Alemania. Allí permaneció hasta que fue liberado por soldados soviéticos en mayo de 1945. No había noruegos allí, ni ningún autobús de la Cruz Roja para repatriarle. Fue hospitalizado y posteriormente enviado a Francia por ser español. Regresó a Noruega el 16 de marzo de 1946”.


Asimismo, contamos también con la declaración que hizo Ramón en la Prefectura de Policía de París[16] el 10 de febrero de 1946, que ya utilizó, en parte, María Torres en su rica biografía, por lo que no vamos a redundar sobre ello, más allá de recomendar su lectura, pero apuntaremos algunos detalles importantes. Ramón señala que deseaba quedarse en Francia, que era viudo desde 1939[17], que tras su liberación del campo de represión de Chemnitz[18] fue alojado en el centro de acogida de prisioneros de guerra y deportados de la calle Vaugirard, en París. Cuenta que, en España, era cocinero en los buques mercantes y que estaba afiliado a la UGT. Refugiado en Francia desde febrero de 1939, no sería hasta el 18 de septiembre de 1940, cuando fue requerido por los alemanes para formar parte la tripulación de un buque de carga con destino a Noruega. Llegado a Bergen, intentó huir, pero fue detenido y enviado al campo de Ulven, donde estuvo siete semanas. De ahí pasó a Oslo, a la prisión de Møllergata 19, donde estuvo encarcelado hasta febrero de 1942, fecha en la que fue trasladado a Grini, donde estaría arrestado hasta octubre de 1944. En esa fecha sería enviado a Alemania, al campo de Chemnitz. Fue liberado el 15 de mayo de 1945. Por último, manifestaba su deseo de volver a España cuando las circunstancias políticas se lo permitieran.


Como podemos ver, la familia noruega, después de muchos años, contó una versión algo distinta de la que el propio Ramón hizo en París. Es normal que, con el paso del tiempo, se confundan las fechas e incluso los lugares y es nuestra obligación dejar constancia de estas divergencias. Por nuestra parte, hemos intentando verificar el kommando de Flossenburg en el que estuvo Ramón con los archivos de Arolsen, no pudiendo establecerlo con exactitud, ya que su expediente personal no se puede consultar libremente debido a que no han vencido los plazos temporales que marca la ley[19].


5.- José García Rodríguez. Marinero. Nacido en Leorio (Gijón)[20] el 30 de septiembre de 1899 y fallecido el 10 de octubre de 1962 en Oslo[21]. Detenido como “rotspanier” el 9 de septiembre de 1940 y trasladado a la prisión de Ulven. Más tarde sería recluido en Møllergata 19 con nº de preso 437, desde el 26 de octubre de 1940 al 27 de julio de 1943.



Fotografía de la tarjeta policial de José García Rodríguez

6.- Jesús Nicasio Silveti González. Nacido el 6 de junio de 1896 en Gijón. Marinero. Casado. Detenido el 26 de octubre de 1940 como “rotspanier”. Trasladado a la prisión Møllergata 19, donde estuvo desde el 26 de octubre de 1940 al 6 de febrero de 1942. Después pasaría a la prisión de Grini con nº de prisionero 1521. Aquí estaría desde el 6 de febrero de 1942 al 25 de abril de 1942. 


7.-  Miguel Garrido Varela. Nacido el 4 de marzo de 1908 en Vigo. Falleció el 1 de diciembre de 1944. Soltero. Arrestado como "rotspanier. Enviado a la Prisión del distrito de Bergen, con nº de preso 894. Aquí estuvo solo el 18 de noviembre de 1941, fecha en que es enviado a Oslo, a la prisión de Møllergata 19, donde estuvo desde el 3 de enero de 1942 al 25 de abril de 1942.


Marie Østrem, natural de Os, escribe en su diario del 3 de agosto de 1944: "Estuve en Hagavik hoy. Un marinero español lleva allí 18 meses, fue herido durante la guerra en su país de origen y desde entonces ha tenido que escapar. Se llama Miguel Varela y es muy guapo. Le he traído frambuesas y flores. Encontré una pequeña flor de brezo y se la metí en la ropa. Tuve que esconderla bajo su abrigo".


Miguel Varela está enterrado en el cementerio de la iglesia de Os (actual Bjørnafjorden).



Fotografía de la tarjeta policial de Miguel Garrido Varela


Fotografía de la lápida de Miguel Garrido Varela



8.- Arsenio Bastida. Nacido en Vigo. Detenido en Møllergata 19. Sin datos en los archivos noruegos (ver Anexo I y II). 


Estas son las frías reseñas vitales de los españoles de Florø que constan, negro sobre blanco, en los archivos noruegos y en las retinas familiares, pero ¿cómo era su vida antes de ser detenidos?, ¿qué fue de los que allí se quedaron tras la guerra? Para dar respuesta, volveré al trabajo de Merete Husmo, fuente fundamental de este artículo.


Nos contaba la periodista que, a los pocos años de terminar la guerra, la mayoría de los españoles murieron o se mudaron, pero tres de ellos se quedaron en Florø: Ramón Muñiz Hermida, José Ricardo García Pérez y José Luis Aguirre.


Antes de dar algunas pinceladas a la vida de posguerra de estos paisanos, no me resisto a contar algún pasaje que demuestra la valentía y lo queridos que eran los españoles en aquellas tierras extrañas.


Harald Pors Muñiz, hijo de Ramón Muñiz, relataba que, durante la guerra, aun sabiendo que estaban en peligro, tuvieron las agallas de esconder a un médico en varias ocasiones. Asimismo, aseguraba que el único deseo de estos hombres, en aquel momento, era encontrar la manera de llegar a Inglaterra. Todas las gestiones al respecto fueron infructuosas y cuando fueron detenidos por los alemanes, casi se produce un motín en la ciudad. Los prisioneros españoles se pararon sobre una lancha neumática de la MTB (Motor Torpedo Boat) alemana y en el muelle se juntó un nutrido grupo de mujeres gritando: "¡No deben llevarse a los pobres refugiados!”.


Centrándonos en Ramón Muñiz, he de decir que era novio de Aagot Pors antes de la guerra, y en 1940 tuvieron a su hijo Ivar. Más tarde tuvieron otro hijo llamado Harald. La familia vivió en Strandgata durante un tiempo, pero en 1958 se trasladaron a Firdavegen, donde habían construido una casa. Ramón acabó ganándose la vida como pintor de casas. La familia perdida seguía en España, pero Ramón nunca volvió.


Ramón fue el único de los ocho de Florø que no era marino. Durante la guerra, estaba en Escocia, donde trabajaba ayudando a los niños refugiados de España, pero cuando el carguero atracó en Bergen, lo enviaron a la ciudad hanseática para ayudar a intentar sacar los barcos.


Los españoles aprendieron noruego lo mejor que pudieron y, en general, se les entendía bastante bien. Ramón lo aprendió de un profesor de anatomía con el que estuvo encarcelado en Oslo durante la guerra, y a cambio el profesor aprendió español.


Para Ramón, como ya se ha dicho, la paz en Europa fue sinónimo de hospitalización, cirugía y convalecencia. Sólo pesaba 35 kilos y estaba muy enfermo de tisis. Después de algún tiempo logró llegar a Francia, donde en octubre de 1945, por fin mandó un telegrama a casa informando de que estaba vivo. La mayoría de sus seres queridos habían perdido la esperanza para entonces. Un nutrido grupo de buenos amigos que compartieron reclusión y celda en Oslo, se organizaron para traerlo de vuelta, y en marzo de 1946, Ramón finalmente regresó a Noruega con evidentes secuelas tanto físicas como mentales.


Para el caso de José Ricardo García, he de señalar que trabajaba como peón en el municipio y tenía un hijo en Venezuela. Murió en 1960.


Por último, me referiré al casi adolescente, José Luis Aguirre. Era un mozo de sólo 18 años cuando llegó a Florø, y solo tenía un año más cuando fue encarcelado por los alemanes. Al regresar de su cautiverio, se casó con Alfhild Hegranes y tuvo 4 hijos. Aguirre, en 1948, construyó el primer camión de bomberos de Florø, pues era un manitas con muchos conocimientos técnicos. Trabajó durante mucho tiempo como mecánico en Sande Bilverkstad. Murió en 1986.


Como colofón a esta epopeya, hemos de contar que no fueron estos los únicos españoles que recalaron en Noruega, ya que en la inmediata posguerra y gracias a las cartas[22] del tan nombrado Jesús Aldamiz, sabemos que “en el mes de marzo (de 1947), llegaron a ésta (Bergen), a bordo de un petrolero noruego, tres polizones españoles procedentes de Francia que, embarcando en Amberes con intento de ir a Venezuela, vinieron para aquí…internándoles la policía en la cárcel para devolverles al punto de origen. Se llaman Eugenio Vidal, Jesús Beltrán y Fernando Calvillo, de 36, 26 y 21 años, chófer, mecánico y operario textil respectivamente: el primero de Vigo y los dos últimos de Valencia. Tras muchas dificultades logré hablar y ponerme en contacto con ellos y como combatientes republicanos contra Franco y en “maquis” francés, logré ponerles en libertad con derecho a residencia y trabajar en este país, ayudado por el Comité de ayuda a españoles, Casa del Pueblo, líderes políticos y prensa”.


Hasta aquí la historia de estos desconocidos, de los sin nombre, de los que nadie recuerda, de aquellos que dejaron atrás su porvenir en tierras del mar Cantábrico para vivir una odisea inenarrable. Sirvan estas líneas para mostrarles mi respeto y mi cariño, esperando que algún día, esta historia será retomada y ampliada.



Manuel Torres Cañete

La Rambla (Córdoba), 25 de septiembre de 2023




ANEXO I

 




Tarjeta de Navidad[23] fechada en Oslo el 18 de diciembre de 1940. Enviada por Ricardo García, Arsenio Bastida y José Luís Aguirre a Wilhelm Tvedt Gundersen, de Arendal (Noruega). Todos ellos compañeros de prisión en Møllergata 19 (Oslo), donde Wilhelm llevaba detenido desde el 1 de septiembre de 1940, compartiendo cautiverio con los republicanos españoles.


Precisar que Robert Wilhelm Tvedt-Gundersen fue uno de los resistentes antinazis más importantes de Noruega.  Después de la guerra, Tvedt-Gundersen trabajó activamente durante muchos años por la causa de los marineros de guerra y se convirtió en miembro honorario de la Asociación de Marineros de Guerra de Aust-Agder, sin haber sido marinero.



 

ANEXO II


Ramón Muñiz Hermida



José Luís Aguirre Barrenechea


Ricardo García Pérez

  


 


[1] Documento de identidad para refugiados apátridas que brindaba protección internacional a los asilados.


[2] Eusko Ikaskuntza. Fondo Irujo, expediente 16, caja 27, clave 13892, signatura J, orden 10. 

Archivo Histórico de Euskadi. Signatura 61.2, volumen 673.3, legajo 61, nº de legajo 06617. 

Tanto de Lisazo, como de Irujo, hay multitud de referencias en internet para quien esté interesado en sus respectivas trayectorias vitales.


[3] Ángel Gondra, Delegado del Gobierno de Euskadi en Londres, define a Jesús Aldamiz como “buena persona, liberal, republicano y vasquista. De la familia de Joala (Arriandiaga), el Dr. de Mundaka de los tiempos de Sabino”.

Eusko Ikaskuntza. Fondo Irujo, expediente 3, caja 34, clave 11747, signatura J, orden 94-106.

Aldamiz Gogeascoa se estableció en una pensión en la Calle Dokken nº 5 de Bergen. Previamente, durante los primeros tiempos, vivió en la calle Øvre Hamburgersmauet nº 1. Durante esa etapa, se ganó la vida como guarda en unas casas que estaban construyendo cerca de su pensión.


[4] Archivo Histórico de Euskadi. Signatura 21.1 (55), volumen 408.1, legajo 21/1, nº de legajo 02696. Carta dirigida a D. Lucio de Aretzabaleta, de la Delegación del Gobierno de Euskadi en París.


[5] Archivo del Nacionalismo Vasco. Signatura Irujo-0003-03.


[6] El quinto buque, aparte del “Guernica”, “Josina”, “Baurdo” y “Cándida”, es muy posiblemente el “Luchana”.


[7] Jorge Tell Novellas. Nacido el 24 de mayo de 1907 en Barcelona. Arquitecto. Divorciado. Detenido el 8 de julio de 1940 y trasladado a la prisión Møllergata 19 con nº de preso 127. Aquí estuvo desde el 8 de julio de 1940 al 28 de noviembre de 1940. (Información extraída del Archivo digital de Prisioneros Noruegos 1940-1945).


[8] www.fanger.no


[9] Møllergata 19 fue una prisión policial de Oslo y sirvió como prisión central de la Sipo (agencia de seguridad nazi) y la SD (agencia de inteligencia) en Noruega. Las fuerzas de ocupación alemanas se hicieron cargo de Møllergata 19 nada más llegar al país.


[10] Grini Polizeihäftlingslager fue el mayor campo de prisioneros alemán de Noruega.  Se creó en junio de 1941 en la prisión de mujeres de Ila, en Bærum. En total, pasaron por Grini casi 20.000 prisioneros. Alrededor de 800 prisioneros de Grini procedentes de toda Noruega murieron en cautiverio, la mayoría de ellos tras ser deportados.


[11] Bergen kretsfengsel, la prisión de distrito de Bergen, estaba situada en el barrio del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad. Desde aquí, los prisioneros eran llevados al cuartel general de la Gestapo en Veiten 3 para ser interrogados.


[12] Ulven era un campo militar que se convirtió en campo de prisioneros en 1940. En 1943, todos los prisioneros fueron trasladados al nuevo campo de Espeland.


[13] Akershus festning, Kriegswehrmachtsgefängnis. La Fortaleza de Akershus que se convirtió en cárcel para prisioneros de guerra bajo el control de la Wehrmacht.


[14] Kommando de trabajo del campo de concentración de Flossenburg.

Ramón no pudo ser internado en mayo de 1945, pues el 13 de abril de 1945, el kommando es disuelto y los prisioneros supervivientes son enviados en camiones de ganado hasta Theresienstadt.


[15] El Donau fue un buque de transporte de tropas utilizado por la marina alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos prisioneros noruegos fueron transportados hacia el sur en el Donau vía Stettin (Polonia).


[16] Archives de la préfecture de Police (París). Signatura 77W 1136, expediente 347873.


[17] El dato es incorrecto, pues Hermosinda Martínez, su esposa gallega, murió a finales de los años 90.


[18] Subcampo del campo de concentración de Flossenburg. Evacuado en abril de 1945.


[19] El único dato novedoso, pero también inconexo, que hemos podido extraer de lo poquísimo que nos han mandado es que, en algún momento de su cautiverio, pasó por la ciudad de Freden (Baja Sajonia).

Fuente: Norsk Frangeleksikon-Grinifangene. ITS Arolsen. Doc Id 11403365.


[20] En los documentos oficiales lo escriben como Laurea.


[21] En la partida de defunción se señala como fecha de nacimiento el 30 de noviembre de 1905.


[22] Archivo del Nacionalismo Vasco. Signatura Irujo-0003-03.


[23] Aust-Agder museum and archive IKS,  KUBEN (Museo de Arendal-Noruega). Signatura  AAM.6624.